Electrificar para respirar mejor: la transformación sostenible del transporte de muestras biológicas en CLILAB Diagnòstics

Volver a Noticias

Seis vehículos eléctricos sustituyen a los de combustión en la red de transporte de CLILAB, mejorando la salud y el clima.

En diciembre de 2023, CLILAB Diagnòstics dio un paso decidido hacia la descarbonización de los servicios esenciales de salud. La empresa, 100 % pública y dedicada al diagnóstico clínico en las áreas de Análisis Clínicos y Anatomía Patológica, presta servicio a más de 65 Centros de Atención Primaria y 9 hospitales de Cataluña. En ese momento publicó una licitación con un objetivo claro: impulsar una transformación profunda en el modelo de transporte de muestras biológicas.

La iniciativa culminó en noviembre de 2024 con la sustitución de seis vehículos de combustión interna por seis vehículos eléctricos, de los nueve que componen la flota operativa de recogida y distribución de muestras entre los centros de salud y los laboratorios de la red. Esta implementación se llevó a cabo con Szendex, empresa adjudicataria del servicio y socio estratégico del proyecto, garantizando la eficiencia logística y técnica necesaria para una transición de este alcance.

Una acción con impacto directo en salud y clima

El ámbito territorial del proyecto cubre 46 municipios de las comarcas del Alt Penedès, Garraf, Anoia y Baix Llobregat, e incluye la red de laboratorios de CLILAB en Vilafranca del Penedès, Igualada, Sant Pere de Ribes, Vilanova i la Geltrú, Sant Joan Despí, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Sant Boi de Llobregat y Martorell.

En esta área viven aproximadamente 580.000 personas y, según datos de CatSalut, la densidad media de profesionales sanitarios de Atención Primaria es de unos 0,7 por cada 1.000 habitantes. Esto representa unos 406 profesionales que se benefician directamente de un transporte con menos emisiones y menor contaminación acústica, mientras que toda la población del territorio se beneficia de forma indirecta, disfrutando de un aire más limpio y una mejor calidad ambiental en los entornos sanitarios.

Resultados medibles y transparentes

El impacto de la transformación es tangible y cuantificable. Según los cálculos realizados con la herramienta estandarizada ScopeCO₂ – Sanidad por el Clima, las emisiones anuales de CO₂ han pasado de 1.103,53 toneladas (con una flota 100 % de combustión) a 656,04 toneladas tras la incorporación de los seis vehículos eléctricos.

Esto supone una reducción absoluta de 447,49 toneladas anuales de CO₂, es decir, una disminución relativa del 40,56 %.

Este ahorro equivale a las emisiones que generarían dos millones de kilómetros recorridos con un vehículo de gasolina o a la plantación de más de 19.000 árboles capaces de absorber el mismo volumen de carbono.

Más allá del componente climático, la iniciativa tiene efectos directos sobre la salud pública: la disminución de contaminantes como el NO₂ y las partículas en suspensión contribuye a reducir el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, especialmente en niños, personas mayores y pacientes con patologías crónicas.

Un modelo de transición sostenible y replicable

Aunque la autonomía actual de los vehículos eléctricos y la duración de tres rutas de ocho horas diarias casi sin interrupciones todavía no permiten electrificar toda la flota, CLILAB ha apostado por una estrategia de transición progresiva, priorizando los itinerarios más compatibles con la tecnología actual. Esta planificación permite mantener la continuidad del servicio esencial y, al mismo tiempo, reducir de forma efectiva la huella ambiental.

El proyecto se enmarca plenamente en el Reto 2 de los “10 Retos para el Desarrollo Sostenible de Cataluña”, que aborda el incremento de los impactos del cambio climático sobre la salud y el bienestar de las personas, y se vincula directamente con dos actuaciones palanca:

Palanca 4: prevenir los efectos de la emergencia climática sobre la población.

Palanca 5: fomentar la concienciación social e institucional a través de acciones concretas y replicables.

Una alianza efectiva para una sanidad más verde

El proyecto es también un ejemplo de colaboración eficiente entre el sector público y el privado. CLILAB ha liderado la decisión estratégica y la alineación con las políticas de sostenibilidad del sistema sanitario público, mientras que Szendex ha aportado su experiencia técnica y operativa para garantizar la viabilidad y seguridad del modelo. Esta articulación de la cuádruple hélice —instituciones públicas, empresas, mundo académico y sociedad— demuestra que la innovación sostenible es posible y medible.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta buena práctica contribuye a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:

ODS 3 – Salud y Bienestar: reduce los riesgos ambientales que afectan a la salud.

ODS 7 – Energía Asequible y No Contaminante: promueve el uso de energía limpia en el transporte.

ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles: reduce la contaminación y mejora la calidad de vida urbana.

ODS 12 – Producción y Consumo Responsables: optimiza recursos y minimiza residuos.

ODS 13 – Acción por el Clima: reduce un 40,56 % las emisiones de CO₂ e impulsa la transición energética en el sector salud.

CLILAB Diagnòstics consolida así su compromiso con una sanidad pública eficiente, resiliente y climáticamente responsable, convirtiendo el transporte de muestras biológicas en un modelo de movilidad sostenible que puede inspirar a otros territorios y servicios esenciales en el camino hacia la neutralidad climática.

Blog de actualización científica

AVISOS Y COMUNICADOS

En este apartado podrás encontrar toda la información de última hora relacionada con CLILAB Diagnòstics.

Encontrarás indicaciones técnicas o notas informativas relacionadas con determinaciones y también incidencias climatológicas o los días festivos de CLILAB Diagnòstics.

NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL

Convocatorias CLILAB Diagnòstics