Ovarios poliquísticos (SOP): diagnóstico, síntomas y tratamientos

Volver a Noticias


El laboratorio clínico desempeña un rol fundamental en la identificación y manejo del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP). Un diagnóstico preciso a través de estudios hormonales es esencial, dada la diversidad de síntomas que pueden complicar su detección y tratamiento.

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es uno de los trastornos endocrinos más comunes, afectando al 8%-13% de mujeres en edad reproductiva a nivel global según datos de la Organización Mundial de la Salud.

A menudo el SOP pasa desapercibido porque síntomas como el dolor menstrual o ciclos irregulares se consideran "normales". Además, la variedad de síntomas dificulta el diagnóstico.

Mejorar el acceso a la información sobre el SOP y su impacto en la salud femenina es esencial para fomentar la prevención y optimizar el tratamiento.

La etiología del SOP es multifactorial e intervienen factores genéticos, epigenéticos, ambientales de estrés oxidativo, inflamación crónica, desórdenes metabólicos, entre otros.

También se ha descrito que cambios metabólicos en el útero, como por ejemplo una elevada exposición a andrógenos, establecen patrones fisiológicos y estructurales a largo plazo. Estos cambios pueden tener un impacto en la salud durante la vida adulta, conocido como programación fetal. Es decir, que ciertas enfermedades pueden “programarse” durante las primeras etapas del desarrollo fetal y manifestarse más tarde al interactuar con factores ambientales.

¿Cuáles son los síntomas del SOP?

Síntomas del SOP

Las manifestaciones clínicas del SOP varían de una mujer a otra, pero los síntomas más comunes incluyen:

  1. Ciclos menstruales irregulares: como la oligomenorrea (pocos períodos menstruales) o la amenorrea (ausencia total de la menstruación). Estas alteraciones están relacionadas con la disfunción ovulatoria.
  2. Infertilidad: debido a la anovulación crónica (ausencia de liberación del óvulo por el ovario).
  3. Hiperandrogenismo bioquímico y clínico: niveles elevados de andrógenos provocan hirsutismo (exceso de vello corporal), acné y alopecia androgénica (caída del cabello en patrones masculinos).
  4. Ovarios poliquísticos: ovarios aumentados de tamaño con múltiples folículos pequeños en ecografía.

Reconocer los síntomas clave permite a las mujeres buscar atención médica temprana, logrando un diagnóstico que previene complicaciones a largo plazo y mejora la calidad de vida.

El SOP no solo afecta la salud reproductiva

Diagnóstico del SOP: el papel del estudio hormonal

Criterios diagnósticos del SOP

El diagnóstico del SOP basado en el consenso de Rotterdam (2003) requiere al menos dos de los siguientes criterios:

  • Anovulación o ciclos ovulatorios irregulares
  • Hiperandrogenismo bioquímico y clínico, es decir, exceso de hormonas masculinas
  • Ovarios poliquísticos detectados mediante ecografía

También se acepta el uso de valores altos de la hormona antimülleriana (AMH) como alternativa a la ecografía para la evaluación ovárica en mujeres adultas.

El estudio hormonal confirma el diagnóstico de valores altos de altos de andrógenos hiperandrogenismo y ayuda a descartar otras posibles causas de los síntomas, como tumores secretores de andrógenos o hiperplasia suprarrenal congénita.

Estudio hormonal en el laboratorio clínico para el diagnóstico del SOP

Estudios hormonales clave en el diagnóstico del SOP

El diagnóstico es de exclusión, por lo tanto, el análisis hormonal nos ayudará a descartar otras patologías que cursen con hiperandrogenismo como:

  • Hiperandrogenismo fisiológico de la pubertad
  • Hiperandrogenismo idiopático
  • Hiperplasia suprarrenal congénita
  • Tumores secretores de andrógenos
  • Hipotiroidismo
  • Cushing
  • Hiperprolactinemia severa

Para el diagnóstico del SOP en el laboratorio se realiza el estudio de:

1. Testosterona total y testosterona libre:

  • La testosterona elevada confirma el exceso de andrógenos.
  • Es recomendable medir tanto la testosterona total como la testosterona libre ya que esta última puede estar alterada incluso si la total es normal.
  • Método recomendado: Cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS) por su precisión.

2. Androstenediona y DHEAS:

  • Útiles si la testosterona no está elevada.
  • Indicadores adicionales, sobre todo en jóvenes con predominio de hiperandrogenismo adrenal.
  • Aunque su especificidad es menor, son útiles sobre todo en mujeres jóvenes que presentan un predominio de hiperandrogenismo adrenal.
  • Diagnóstico de exclusión: tumores adrenales productores de andrógenos.

3. Hormona Luteinizante (LH) y Hormona Folículo Estimulante (FSH):

  • En el SOP, suele haber un aumento en la proporción de LH/FSH, que promueve la producción de andrógenos y empeora el hiperandrogenismo.

4. Insulina y resistencia a la insulina:

  • Aunque no es parte del diagnóstico del SOP, evaluar la resistencia a la insulina es crucial, ya que muchas mujeres con SOP presentan esta disfunción.
  • La resistencia a la insulina eleva el riesgo de diabetes tipo 2, obesidad y enfermedad cardiovascular.

5.17-OH-Progesterona

  • Levemente elevada en pacientes con SOP.
  • Niveles muy elevados se relacionan con hiperplasia suprarrenal congénita y se utiliza como diagnóstico de exclusión del hiperandrogenismo.

6. Cortisol

  • Recomendado en casos de hiperandrogenismo cuando hay signos de hipercortisolismo, lo que podría sugerir un posible síndrome de Cushing en lugar de un SOP, por lo que se usa como diagnóstico de exclusión del hiperandrogenismo.

7. Prolactina

  • El aumento de prolactina causa un aumento de la fracción de testosterona libre, produciendo un leve hiperandrogenismo.
  • La elevación de prolactina se relaciona con infertilidad.

8. Tirotropina y tiroxina libre

  • El hipotiroidismo (disminución de hormonas tiroideas) también puede causar un aumento de la fracción de testosterona libre, produciendo un leve hiperandrogenismo.

En CLILAB, realizamos pruebas para el diagnóstico y seguimiento del SOP que permiten analizar la función ovárica y la posible disfunción ovulatoria.

Tratamientos del SOP

El tratamiento del SOP se adapta a las características clínicas de cada paciente, centrándose en los síntomas predominantes.

  • Antiandrógenos: contrarrestan los efectos del exceso de hormonas masculinas, ayudando a reducir el hirsutismo y el acné.
  • Sensibilizadores de la insulina: mejoran la resistencia a la insulina, regulan el ciclo menstrual y pueden favorecer la ovulación.
  • Tratamientos para la infertilidad: incluyen inductores de la ovulación como el citrato de clomifeno o letrozol, utilizados para estimular la liberación de óvulos.
  • Cirugía ovárica (drilling): solo cuando los tratamientos farmacológicos no son efectivos, aunque conlleva riesgos asociados.

  • Dieta equilibrada y ejercicio regular: mejoran los ciclos menstruales, favorecen la ovulación y reducen la resistencia a la insulina y los niveles de andrógenos.

Hacia un enfoque integral en el SOP

El síndrome de ovarios poliquísticos es una afección compleja que requiere un diagnóstico y tratamiento personalizado. La evaluación hormonal temprana es clave para abordar los diversos síntomas que afectan la salud de las mujeres.

El manejo del SOP incluye tanto el control de los síntomas androgénicos como la restauración de la ovulación, sin olvidar la importancia del estilo de vida.

Por otra parte, los avances en genética y medicina genómica pueden revolucionar el diagnóstico del SOP al identificar variantes genéticas asociadas. Esto facilitaría la personalización de tratamientos y la diferenciación de subtipos de la enfermedad, promoviendo una medicina preventiva y efectiva.

Desde CLILAB destacamos la importancia de divulgar y mantener a los profesionales de la salud al día sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento del SOP. Además nuestro compromiso con la salud de las personas nos impulsa a investigar e innovar en la medicina del laboratorio en nuestro esfuerzo de mejora continua.

Artículos relacionados:

Referencias:

  1. Kempegowda P, Melson E, Manolopoulos KN, Arlt W, O’Reilly MW. Implicating androgen excess in propagating metabolic disease in polycystic ovary syndrome. Ther Adv Endocrinol Metab. 2020;11:1-24. doi:10.1177/2042018820934319.
  2. Síndrome del ovario poliquístico. www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome
  3. Barber TM, Franks S. Obesity and polycystic ovary syndrome. Clin Endocrinol (Oxf). 2021;95(4):531-541. doi:10.1111/cen.14421.
  4. Teede HJ, Tay CT, Laven J, et al. Recommendations from the 2023 international evidence-based guideline for the assessment and management of polycystic ovary syndrome. Fertil Steril. 2023. doi:10.1016/j.fertnstert.2023.07.025.
  5. Palacios S, Ferrer Barriendos J, Blanco-Molina R, et al. Síndrome de ovario poliquístico: diagnóstico y manejo terapéutico. Rev Med Clin Condes. 2013;24(6):862-874. doi:10.1016/S0716-8640(13)70229-3. [Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-ovario-poliquistico-diagnostico-manejo-S0716864013702293].
  6. Velázquez-Maldonado V, Velázquez-Estrada R, López-Ambriz MÁ. Sindrome de ovario poliquístico: aspectos básicos y su relación con la resistencia a la insulina. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007;67(3):1-8. [Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102007000300006].
  7. Martínez RM, Salas RG, Vela ALA, et al. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. MediSur. 2023;21(6):1338-1344. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000601338
  8. ¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovarios poliquísticos? Reproducción Asistida ORG. Published March 15, 2021. https://www.reproduccionasistida.org/diagnostico-sop/

Actualidad CLILAB Diagnòstics

AVISOS Y COMUNICADOS

En este apartado podrás encontrar toda la información de última hora relacionada con CLILAB Diagnòstics.

Encontrarás indicaciones técnicas o notas informativas relacionadas con determinaciones y también incidencias climatológicas o los días festivos de CLILAB Diagnòstics.

NOTICIAS DE INTERÉS GENERAL